Dada la importancia de mantener la conectividad aérea entre el Continente y los 670 habitantes de la isla, ubicada a dos horas y media en avión, la Dirección de Aeropuertos tiene a su cargo dicho aeródromo, por lo que a través de un Programa de Administración Directa mantiene operativas las instalaciones, asegurando la disponibilidad de su infraestructura.Por esa razón, alrededor de tres veces al año personal y funcionarios de Aeropuertos se desplazan a la isla, donde permanecen entre dos y tres semanas por trabajos asociados a bacheos, aplicación de sellos, demarcación, limpieza de drenajes, recepción y embarque de materiales, equipos y mantenimiento de instalaciones.La pista del aeródromo tiene 1.007 metros de largo por 18 metros de ancho, una plataforma de estacionamiento de aeronaves de 80 por 40 metros de superficie y un refugio terminal de pasajeros. La infraestructura del aeródromo atiende un promedio de 12 vuelos semanales que operan, en su mayoría, desde el Aeródromo Eulogio Sánchez (Tobalaba).Considerando que el Archipiélago fue declarado Reserva de la Biósfera el año 1977 por la UNESCO, la Dirección de Aeropuertos decidió implementar el sistema basado en energía solar, para que abasteciera el campamento y sus instalaciones.El sistema consta de cuatro paneles solares de 12 Volt y 130 Watt de potencia cada uno, conectados en series de pares que entregan 24 Volt a un regulador de carga que mantiene cuatro baterías GEL, que da una autonomía de varios días con uso normal en su nivel de carga óptima.Adicionalmente, se adquirieron dos pequeñas unidades solares portátiles asociadas a un panel solar y una batería que entrega energía a un circuito de tres luminarias destinadas a los contenedores que cumplen las funciones de dormitorios.Durante noviembre pasado se realizó la capacitación en terreno, a la que asistieron los funcionarios y personal de la Administración Directa, quienes asimilaron los contenidos y se mostraron sumamente interesados, tanto en el funcionamiento como en las posibilidades que se desprenden del uso de la energía solar.Finalmente, entre el 14 y el 18 de Marzo pasado, los funcionarios de la Dirección Regional Metropolitana de Aeropuertos José Figueroa y Manuel Figueroa, acompañados de Mauricio Matamoros, del Departamento de Construcción-DAP, viajaron a la Isla y se encargaron de montar y dejar operativo el sistema.Los funcionarios señalaron que este avance tecnológico beneficiará enormemente el desarrollo de las actividades que a futuro les corresponda desarrollar, otorgando un mejor pasar cuando se encuentren alejados a más de 670 kilómetros de sus hogares.Dada la lejanía física y relativamente difícil acceso a las instalaciones, la Dirección de Aeropuertos del MOP mantiene dentro del recinto del Aeródromo un campamento conformado básicamente por contenedores adaptados como habitaciones y dependencias destinadas al uso de los funcionarios que, según los programas anuales de trabajo se desplazan al Aeródromo, para ejecutar labores de mantenimiento y conservación de la Infraestructura a su cargo.Los medios físicos con los que se cuenta son sumamente limitados, principalmente por la dificultad de contar con agua potable entro otros servicios; la energía eléctrica proveniente de un grupo electrógeno administrado por la DGAC, presenta restricciones importantes en su uso, con horarios de funcionamiento definidos, dado el alto costo que reviste la provisión y transporte de combustible diésel para su funcionamiento
MOP invita a precalificación para licitación de nuevo terminal de pasajeros en aeropuerto de Rapa Nui
La...