Historia
Sesenta años aportando a la infraestructura aeroportuaria
A continuación se presenta un resumen de los principales hitos del desarrollo de la infraestructura aeroportuaria en Chile vinculada a la gestión de la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas.

Años 40-50: Necesidad de más infraestructura
A mediados del siglo pasado, el constante avance de la aeronáutica civil comercial involucró la aparición de aeronaves más veloces y pesadas, con mayor capacidad de pasajeros y carga. Junto con el desarrollo de normas de seguridad operativa, se hizo necesario contar con mejores estándares de la infraestructura aeroportuaria como pistas, edificios terminales, servicios de extinción de incendios e instalaciones cada vez más sofisticadas de ayuda terrestre en favor de la aeronavegación.

Años 40-50: Comienza intervención del MOP
En esa época la Fuerza Área de Chile dictaba las normativas y técnicas para la construcción de edificios y anexos al Departamento de Arquitectura y la ejecución de pistas, rodajes, losas y plataformas al Departamento de Caminos, ambos dependientes de la Dirección General de Obras Públicas. En tanto, las normas sobre política de transporte aéreo civil y comercial, así como la planificación de la infraestructura y de los sistemas de ayuda a la aeronavegación, eran funciones de la Junta de Aeronáutica Civil, creada en 1948.

1964: Se crea la Dirección de Aeropuertos
Dado el aumento y complejidad técnica de los proyectos aeroportuarios, se hizo necesaria la creación de un organismo dedicado exclusivamente a este tipo de infraestructura. Durante la administración del Presidente Jorge Alessandri Rodríguez se promulgó la ley que creó la Dirección de Aeropuertos, la cual fue publicada el 9 de noviembre de 1964, bajo el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. La naciente institución congregó a arquitectos, ingenieros y técnicos, muchos provenientes del mismo MOP, para abordar en forma racional, completa y oportuna los estudios, proyectos y obras para los aeródromos del país.

Años 60: Se inauguran Pudahuel y Carriel Sur

Años 60: La red llega a Rapa Nui
La década del ‘60 terminaría con obras como los terminales de pasajeros de los aeródromos Maquehue de Temuco, Pichoy de Valdivia y Cañal Bajo de Osorno, así como mejoramientos en las pistas de múltiples aeródromos en todo el país. Además, se inició un programa para mejorar las canchas de aterrizaje de 30 sectores aislados en lo que hoy son las regiones de Los Lagos y Aysén, muchos de los cuales en el presente son pequeños aeródromos. En ultramar, en tanto, se inauguraba el Aeropuerto Mataveri de Isla de Pascua.

Años 70-90: Freno y resurgimiento
El impulso inicial de los años 60 se detuvo durante las dos décadas siguientes. Al igual que en el resto de las obras públicas, las inversiones aeroportuarias se destinaron principalmente a conservar o remodelar la infraestructura existente, adaptándola a los avances tecnológicos. Con el retorno de la democracia se produciría un cambio trascendental, con la renovación del terminal internacional del Aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB) de Santiago y mejoramientos relevantes en los terminales de Iquique, Calama, Antofagasta, La Serena, Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas.

Años 2000: Concesiones entran a aeropuertos
El nuevo siglo vino acompañado del ingreso del sector privado al desarrollo de proyectos aeroportuarios mediante el sistema de concesiones. Desde entonces, la Dirección de Aeropuertos ha jugado un rol fundamental como contraparte técnica, proporcionando los antecedentes y diseños requeridos por los concesionarios para la construcción de los nuevos terminales de pasajeros. Asimismo, ha seguido estando a cargo de las obras en las pistas, calles de rodaje y plataformas de estacionamiento de aeronaves.

2000-2020: Se fortalece la red primaria aeroportuaria
El desarrollo conjunto de la infraestructura aeroportuaria del país, entre la labor de la Dirección de Aeropuertos y de los concesionarios privados, ha posibilitado un importante fortalecimiento de los principales recintos del país. Por ejemplo, en AMB se construyó una nueva pista de 3.800 metros y se amplió el terminal. En los otros 11 aeropuertos concesionados se han efectuado o se están realizando ampliaciones de su capacidad, lo cual se ha traducido en un aumento progresivo de los pasajeros transportados en todo el país.
