El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga y la Directora Nacional de Aeropuertos, María Isabel Castillo, inauguraron el nuevo Aeródromo de Chaitén, terminal aéreo que restaurará definitivamente la conectividad por vía aérea con la provincia de Palena, luego de que el anterior aeródromo resultara severamente dañado por la erupción del volcán Chaitén en el año 2008. Las obras representaron un costo cercano a los $20.000 millones y permitirán retomar las operaciones aéreas normales en la zona, cuyo acceso se hace básicamente por vía marítima o aérea. Cuenta con una pista de 1.200 metros de largo por 30 metros de ancho, con plataforma de estacionamiento de aeronaves de 50 metros por 75 metros, sistema de iluminación pista-rodaje-plataforma y un terminal de pasajeros de 634 metros cuadrados. El nuevo terminal aéreo fue inaugurado con la presencia del Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga; el Intendente de Los Lagos, Nofal Abud; la delegada presidencial Paula Forttes; el Director General de Aeronáutica Civil (DGAC), Maximiliano Larraechea; la Directora Nacional de Aeropuertos, María Isabel Castillo; el senador Rabindranath Quinteros; la diputada Jenny Álvarez, el Secretario Regional Ministerial de OO.PP., Carlos Contreras, y el alcalde de Chaitén, Pedro Vásquez, tras lo cual comenzó inmediatamente sus operaciones. El Ministro Undurraga destacó la mayor conectividad que representará el nuevo terminal aéreo para la zona. El nuevo aeródromo es “una nueva puerta de entrada, más segura, más fluida y constante a la Provincia de Palena”, dijo el titular de Obras Públicas, recalcando que “lo que viene en el futuro es conectar, tanto hacia el sur como hacia el norte, por tierra a Chaitén”. El secretario de Estado hizo, en la oportunidad, un reconocimiento a la labor de la Dirección de Aeropuertos, en la persona de su directora, María Isabel Castillo, por el desarrollo de éstas y otras obras de infraestructura aeroportuaria a lo largo del país. “Ella ha estado a cargo de un equipo nacional para poner a otro nivel nuestra red de aeropuertos y aeródromos en todo el país. Hoy día es Chaitén, pero ayer fue el Loa en Calama, antes el Aeropuerto de Antofagasta. Está terminándose el aeropuerto en Chillán, y en el año que sigue (viene) la remodelación en Concepción, en Iquique y por cierto, también en el Aeropuerto de Santiago, entonces, hay una mirada de Estado respecto a la conexión aeroportuaria que encabeza nuestra Directora Nacional de Aeropuertos, María Isabel Castillo”, sostuvo el Ministro frente a un centenar de asistentes a la ceremonia. Por su parte, la delegada presidencial, Paula Forttes, indicó que “Chaitén es un paradigma de aprendizaje para nuestro país y también para el Estado”, desde el punto de vista de cómo deben enfrentarse, en conjunto con la comunidad, los procesos de reconstrucción frente a tragedias como las vividas en esta zona del país. El director de la DGAC, Maximiliano Larraechea, repasó la historia de cuando comenzaron los vuelos al antiguo terminal aéreo y acotó que “esta obra constituye un claro ejemplo de cómo en el Estado de Chile se ha utilizado en forma armónica el trabajo integrado de todos los órganos y organizaciones, aportando con una obra que entrega una renovada conectividad en beneficio de todo Chile y, muy especialmente, para la población de Chaitén”. “Como Director de Aeronáutica, como aviador, como piloto y como chileno, me siento orgulloso y emocionado de participar en este acto”, dijo Larraechea. A su vez, el Intendente de Los Lagos acotó que la nueva infraestructura aeroportuaria “reafirma el compromiso de la Presidenta Bachelet con Chaitén y la Provincia de Palena” y destacó que, gracias a la gestión de los parlamentarios de la región, el Plan de Zonas Extremas incluye ahora también la zona de Palena y Chaitén, con lo cual esta obra forma parte de un esfuerzo regional global. Por último, el alcalde de Chaitén, Pedro Vásquez, rindió un homenaje a los chaiteninos “por involucrarse, junto a sus autoridades, en la reconstrucción de la zona” y no dejarse vencer por los obstáculos que coloca la naturaleza. CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO AERÓDROMO La pista del terminal aéreo permitirá la operación de aeronaves de la aviación general y militar, además del C-130 (Hércules). La provincia de Palena, de la cual Chaitén es su capital, es una zona de gran potencial turístico, a la cual solo se puede llegar por vía marítima o aérea, cuando existen condiciones climáticas favorables. Dentro de la zona de Palena existen – además del destruido aeródromo de Chaitén- otros dos aeródromos públicos, Palena y Futaleufú; pero se trata de aeródromos pequeños, que sólo operan en condiciones visuales –y, por lo tanto, sin continuidad operacional– debido a que lo abrupto de su entorno imposibilita el descenso vía instrumentos. Se suma a lo anterior, el hecho que son aeródromos en zonas cordilleranas, lo que dificulta aún más su operación. La construcción del aeródromo de Chaitén, cuyo lugar de emplazamiento sí permitirá la aproximación mediante ayudas instrumentales, y sin problemas asociados a las zonas nevadas por estar en la costa, tendrá como beneficio directo el acceso ininterrumpido por vía aérea a la provincia de Palena, reduciendo los tiempos de viaje y la incertidumbre asociada a la travesía marítima. El principal beneficio del proyecto es, entonces, mejorar sustancialmente la accesibilidad a la Provincia de Palena y el proyecto forma parte del Plan de Reconstrucción de su capital, Chaitén, luego que éste se viera afectada por la erupción del volcán del mismo nombre.
MOP aumenta conectividad aérea de Tarapacá con inauguración de tres plataformas para helicópteros
Una...