La Dirección de Aeropuertos en conjunto con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), realizaron durante el 2013 un trabajo conjunto para la actualización de la clasificación de las redes aeroportuarias públicas y privadas. Esta nueva clasificación se realizó a partir de una metodología consensuada y validada por ambas instituciones, que valora nueve parámetros técnicos asociados a los aeropuertos/aeródromos de la Red: Capacidad de la Infraestructura para recibir vuelos internacionales Tipo de operación que realiza la aviación comercial doméstica Resistencia de la Pista Operaciones promedio anuales últimos 5 años Pasajeros totales promedio anuales últimos 5 años Parámetro asociado al tamaño de la aeronave que opera regularmente Número de la clave de referencia Letra de la clave de referencia Tipo de aproximación De acuerdo a lo anterior, la Red Primaria se compone de 16 aeropuertos/aeródromos, (anteriormente 14); la Red Secundaria se compone de 12 aeródromos (anteriormente 13); 305 en la Red de Pequeños Aeródromos y 11 de uso militar. Los principales cambios en la actualización de la clasificación, es que pasan a ser parte de la Red Primaria los aeródromos de Mocopulli de Chiloé y Cañal Bajo Carlos Hott Siebert de Osorno. A su vez, los aeródromos de Robinson Crusoe y Melinka, pasan a ser parte de la Red de Pequeños Aeródromos y los aeródromos de Vallenar y Eulogio Sánchez (Tobalaba) pasan a integrar la Red Secundaria al igual que el aeródromo de Viña del Mar (de propiedad de la Armada pero de uso público).
MOP invita a precalificación para licitación de nuevo terminal de pasajeros en aeropuerto de Rapa Nui
La...