Dirección de Aeropuertos expone sobre dos de sus proyectos en Seminario Internacional de Municipios Aeroportuarios

Fecha: 04 febrero, 2013

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, junto al alcalde de Pudahuel, donde está ubicado el principal aeropuerto de nuestro país, Jhonny Carrasco dieron inicio el pasado jueves 24 de enero, a la cuarta versión del Seminario Internacional de Municipios Aeroportuarios, instancia en que expusieron expertos en materia aeroportuaria. Entre ellos destaca la presentación la Directora Nacional de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas, María Isabel Castillo, el oficial de la división de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Cepal, Ricardo Jordán y la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil, Nicolás Romero, entre otros.

Las exposiciones se centraron en tres ejes temáticos; gestión urbana y aeropuertos, actividad económica aeroportuaria, y los desafíos y oportunidades en proyectos de infraestructura, inclusión social, movilidad y transporte en zonas aeroportuarias. En la ocasión, la máxima autoridad de la OEA expuso sobre el importante rol que juegan los aeropuertos chilenos para fomentar la conectividad y comunicación entre países, debido a que las instalaciones aeroportuarias son un “instrumento de comunicación”, destacando que “el principal instrumento de comunicación con el mundo son los aeropuertos”. Por otra parte, la directora de Aeropuertos del MOP señaló que un claro ejemplo de comunicación nacional es el aeródromo de Mocopulli, ubicado en Chiloé, que fue inaugurado a fines del 2012. “Es un orgullo para nosotros el aeródromo de Chiloé porque es una muestra clara de los avances en conectividad que tiene nuestro país. Estamos uniendo un territorio isleño que estaba con problemas para su integración a través de una infraestructura nueva que nos permite entregar un mejor servicio. Gracias a estas obras se han incrementado considerablemente los vuelos hacia ese punto del país, incluyendo los vuelos comerciales, lo que se transforma en grandes beneficios para todos los habitantes de esa zona”, puntualizó. Asimismo, la directora enfatizó que el eje estratégico más importante de la Dirección de Aeropuertos es hacer infraestructuras que ayuden a mejorar la calidad de vida, preocupándose del medio ambiente y de las comunidades que viven a su alrededor. Durante el encuentro, expuso también María Elena Cornejo, ingeniera civil del Departamento de Concesiones de la Dirección de Aeropuertos, donde presentó el Plan Maestro y Anteproyecto Referencial de Arturo Merino Benítez, que permitirá ampliar la capacidad de este terminal aéreo debido al abrupto aumento de pasajeros que ha tenido en los últimos años, que se espera llegue a los 15 millones el año 2030.  Este proyecto consiste, principalmente, en la construcción de un nuevo Edificio Terminal de Pasajeros y el mejoramiento del actual, además de la ampliación de plataformas de estacionamiento de aeronaves (de 25 a 55), nuevas calles de rodaje, nueva vialidad, tres pisos de estacionamiento vehicular y otras obras anexas. “Esta instancia fue una experiencia muy satisfactoria pues pudimos presentar, ante varias delegaciones internacionales, dos proyectos significativos que le cambiarán la cara a nuestro país ante los extranjeros y que aportan considerablemente a la conectividad entre las regiones del país”, finalizó Castillo. El último en exponer fue Luis Henríquez, Director Regional de la Dirección de Aeropuertos para la región de La Araucanía, quien se refirió al proyecto del nuevo aeropuerto de dicha zona, presentando su emplazamiento, porcentaje de avance (25%) y los criterios de sustentabilidad considerados en el diseño del edificio terminal. Finalmente, Luis Henríquez reveló las consideraciones ambientales y territoriales que definieron el área de influencia indirecta del proyecto y el trabajo territorial que se ha desarrollado con las comunidades a través del Fondo de Compensaciones y el Convenio Quepe Pelales. Cabe destacar que el nuevo aeropuerto de la Araucanía considera una inversión de 120 millones de dólares y se espera que esté operativo a contar de marzo de 2014.