Ministro Golborne en conjunto con nuestra Directora Nacional, presentó plan maestro del nuevo Aeropuerto de Santiago.

Fecha: 26 octubre, 2012

Las obras permitirán que el terminal aéreo Arturo Merino Benítez aumente su capacidad para 29 millones de pasajeros al año 2030 y 50 millones al año 2045.

El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, dio a conocer el plan maestro de ampliación y mejoramiento del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, para solucionar la actual congestión que presenta este terminal aéreo que actualmente recibe en torno a los 14 millones de pasajeros por año y que lo convertirá en el más moderno de Sudamérica.   Este nuevo complejo significará una solución a largo plazo, considerando una capacidad estimada de 50 millones de pasajeros transportados anualmente en 2045. El costo estimado es de 700 millones de dólares. Este proyecto involucra tres fases de expansión, para el corto, mediano y largo plazo.   La fase 1 ya está en curso mediante un convenio con la concesionaria SCL -que actualmente administra el aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB)-, para ampliar la capacidad actual del aeropuerto que es de 9 millones de pasajeros, la que está superada desde 2009. Con una inversión de 50 millones de dólares, esta fase permitirá un estándar adecuado de servicio hasta que se relicite la concesión y se ejecute el nuevo proyecto que convertirá al aeropuerto de Santiago en el más moderno de Sudamérica. Estas obras debiesen estar terminadas a fines de 2013.   “Podemos dar tranquilidad ya que durante la construcción del nuevo aeropuerto, la operación de la fase 1 que está ya en ejecución, va a permitir un adecuado manejo en torno a 15 o 16 millones de pasajeros”, dijo el ministro Golborne. En la fase 2 se considera la licitación del terminal aéreo, cuyas obras incluyen el nuevo edificio terminal de pasajeros, con una superficie de 186 mil metros cuadrados, que duplica en tamaño al actual edificio. Este edificio contará con cuatro espigones, en los que alojarán salas de embarque, con diseño sustentable y ambientación con identidad regional, basada en las distintas zonas del país: Desierto de Atacama, Costa, Valle Central, Isla de Pascua, Los Lagos, Patagonia. A estas estructuras se suman dos edificios de estacionamientos, sobre cuyos techos habrá jardines, los que conformarán un verdadero parque.   En cuanto a las pistas para aviones, podrán recibir aeronaves de gran envergadura, como Airbus 380. Se construirán nuevas calles de rodaje y se ampliará la plataforma de estacionamiento.   Asimismo, el edificio contará con equipamiento de última generación, como sistemas de chequeo automático, puentes de embarque, veredas rodantes, entre otros.   El edificio actual solamente se enfocará en el tráfico nacional. “Esta nueva licitación se va a llevar adelante a partir de este año 2012 con la precalificación de los consorcios interesados, con la licitación formal en 2013, con la adjudicación el 2014, y el 2015 se inicia la nueva concesión por un periodo de 15 años, es decir, hasta el año 2030”, dijo el ministro Golborne.   La obra quedará en condiciones de atender un flujo de 29 millones de pasajeros al año 2030 y 50 millones al año 2045.   “La programación de los trabajos va a ser de tal manera que no se afecte la operación de las pistas. Lo que va a tener mayor complejidad es la capacidad operativa en el manejo de pasajeros. Sin embargo, como solamente se está ampliando el actual terminal, esta zona no se va a ver afectada y luego la construcción de un nuevo edificio no va a alterar el funcionamiento del edificio existente”, dijo el ministro Golborne.