La gestión del negocio, la infraestructura, la competitividad del mercado, los factores de riesgo, la agilidad de los procesos, la calidad de los servicios y el medio ambiente son algunas variables claves que inciden para potenciar el desarrollo de la carga aérea en el país, según concluyó el coloquio “Carga Aérea en Chile: Estrategias para el Desarrollo de Infraestructura de Carga en Aeropuertos”. La Subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva; la Directora de la DAP, Marías Isabel Castillo Rojas; el Gerente de la concesionaria Operadora Aeroportuaria Internacional S.A. (OPAIN S.A.), Juan Pulido, firma que opera el Aeropuerto El Dorado de Bogotá; y el Gerente de Operación de Carga de LAN-Cargo, Máximo Correa, intervinieron en el coloquio, realizado en marco de la FIDAE 2012. La cita fue organizada por la DAP, auspiciada por la FIDAE, con la colaboración de la Academia de Ciencias Aeronáutica de la Universidad Técnica Federico Santa María, y asistieron a ella unos 150 invitados. La Directora de la DAP instó a estudiar en profundidad el mercado de la carga área en un diálogo directo entre actores públicos, privados y universidades, para potenciar al país en esta materia, y propuso la realización de un nuevo seminario con ese objetivo, iniciativa que fue acogida por los presentes. Tras el diagnóstico realizado por los expositores, señaló la importancia de examinar en conjunto ese mercado, diseñar el modelo de negocio a la luz de los costos económicos e incentivar su análisis “porque Chile tiene oportunidades y seguiremos en su desarrollo”. Entre las conclusiones se puso de relieve la necesidad de identificar los productos estrellas y los procesos críticos, establecer el modelo del negocio, el trabajo mancomunado de los actores públicos y privados de la industria, la creación de un plan maestro consolidado y el manejo independiente de carga y pasajeros. La Directora de la DAP destacó la potencialidad de Chile en carga aérea y mencionó las posibilidades de aeropuertos como el de Atacama para enviar fruta a Estados Unidos, el de Concepción, aledaño al puerto marítimo, y el de Arica, vecino del mercado de Bolivia. Señaló “oportuno dar un primer paso, en conjunto con representantes del sector público y privado de la industria, para definir estrategias que nos permitan potenciar el desarrollo de infraestructura de carga en los aeropuertos de nuestro país”, en un encuentro que fue calificado de exitoso y aplaudido por los asistentes.
MOP invita a precalificación para licitación de nuevo terminal de pasajeros en aeropuerto de Rapa Nui
La...