Coloquio sobre Infraestructura de Carga Aérea en Chile destacó iniciativas para de potenciar este mercado

Fecha: 28 marzo, 2012

Intervinieron la Subsecretaria de Obras Públicas, la Directora de Aeropuertos y expertos de Colombia y Chile

Con la convicción de la necesidad de conocer modelos exitosos para potenciar el mercado de carga aérea, impulsando encuentros similares, concluyó el Coloquio “Carga Aérea en Chile: Estrategias para el Desarrollo de Infraestructura de Carga en Aeropuertos”, encabezado por la Subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva, y la Directora de Aeropuertos del MOP, Marías Isabel Castillo Rojas. La cita se realizó el 27 de Marzo, al inaugurarse la XVII Feria Internacional del Aire y del Espacio, (FIDAE 2012), y asistieron 150 invitados por la DAP, que organizó la cita, auspiciada por la FIDAE y con la colaboración de la Academia de Ciencias Aeronáutica de la Universidad Técnica Federico Santa María. Los expositores, entre ellos expertos de Colombia y Chile, coincidieron en la excelente imagen de los aeropuertos chilenos, por su calidad, eficiencia, instalaciones y tecnología, así como en la necesidad de fortalecerlos para competir en el mercado de carga aérea. La Subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva, señaló que el aumento de pasajeros nacionales e internacionales se duplicó en la última década, desde 9 millones en 2001 a  19,5 millones en 2011, mientras que el transporte de carga “se ha mantenido en el orden de 300 toneladas anuales en los últimos diez años”. “Para enfrentar este desafío como país se requiere contar con infraestructura y servicios aeroportuarios que respondan a los requerimientos de este constante aumento de demanda, que se caracteriza por ser dinámica y creciente”, añadió. Al respecto, recordó varias iniciativas del MOP, a través de las concesiones, como el inicio de obras para un nuevo aeropuerto en La Araucanía, la ampliación y mejoramiento de los terminales El Loa de Calama y Cerro Moreno de Antofagasta y la elaboración de los proyectos para relicitar las concesiones de los aeropuertos Diego Aracena de Iquique, El Tepual de Puerto Montt y Carriel Sur de Concepción. “Pero, sin duda, el principal desafío del periodo es licitar la segunda concesión” de AMB, la principal puerta de entrada del país, concentra el 87% del movimiento de pasajeros nacionales y el 99% de los pasajeros internacionales, además de 95% del movimiento de carga”, que demandará una inversión de US$ 500 millones.  Por su parte La Directora de la DAP, María Isabel Castillo, calificó como “oportuno  dar un primer paso, en conjunto con representantes del sector público y privado de la industria, para definir estrategias que nos permitan potenciar el desarrollo de infraestructura de carga en los aeropuertos de nuestro país”. Agregó que “las entidades públicas y privadas del sector tenemos claridad de la urgencia de adoptar medidas para agilizar y simplificar los procesos de tránsito de pasajeros, aeronaves y carga”, ya que ”las estadísticas nos indican que los esfuerzos deber ser sostenidos y aumentados en el mediano y largo plazo” y los clientes de carga  aérea quieren celeridad, sobre todo en productos que deben entregarse 24 horas. En 2010 hubo un importante cambio en el proceso de carga y tras un intenso trabajo entre agentes de carga, de aduana, almacenistas aeroportuarios y el Servicio Nacional de Aduanas, Chile fue declarado ´live´ por IATA Internacional en el proyecto E-freight. Éste último es parte de la iniciativa “Simplificación de Negocios” de IATA para “mejorar el servicio y la economía, a través de la eliminación del papel en la industria de la carga aérea, permitiendo reducir los costos, mejorar los tiempos de tránsito, la calidad de la información y la competitividad por esta vía de transporte”, puntualizó. El proyecto permitió “posicionar a Chile como líder en América Latina en realizar embarques de carga aérea para exportaciones e importaciones en forma electrónica, en despachar carga sin papel, contribuyendo a consolidarlo como país plataforma logística en la región y comprueba una vez más que la alianza pública privada permite hacer realidad los proyectos de interés común”, concluyó la Directora. El Gerente de la Sociedad Concesionaria Operadora Aeroportuaria Internacional S.A. (OPAIN S.A.), Juan Pulido, relató los cambios en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá, que opera esa firma, terminal que se convirtió en líder en carga aérea y segundo en tráfico de pasajeros de la región, con una inversión de US$ 1.100 millones. . A su vez, el Gerente de Operación de Carga de LAN-Cargo, Máximo Correa, expuso sobre las claves de un modelo exitoso, los beneficios y dificultades que presenta AMB en la materia y destacó la importancia de identificar las exportaciones de carga aérea, que en el caso de Chile son el salmón (61%), frutas (12%), semillas (6%) y otros (32%).