Una exitosa intervención como representante de Chile caracterizó la presentación de la Directora Nacional de Aeropuertos, María Isabel Castillo Rojas, quien expuso las acciones concretas que adopta el país para contribuir a la protección medioambiental mediante el desarrollo sustentable de terminales aéreos, durante el Primer Seminario Internacional de Infraestructura Aeroportuaria de América Latina. El encuentro se efectuó en el marco de la Feria Aeroportuaria Airport Infra Expo 2011, realizada la última semana de Abril en Sao Paulo, Brasil, la que surgió tras verificarse que los aeropuertos son básicos para el desarrollo nacional, benefician directamente a la comunidad donde se insertan y ante los desafíos que enfrentará dicha nación por el gran incremento en la demanda de infraestructura aeroportuaria que le significará ser sede de la Copa Mundial de Fútbol en 2014 y de los Juegos Olímpicos en 2016. Concluidos loe eventos de Sao Paulo, los organizadores confeccionarán un Directorio de la Infraestructura Aeroportuaria en América Latina, para lo cual desean utilizar a Chile como punto de referencia para asuntos de gestión aeroportuaria, modelos de negocio, desarrollo local, concesiones y privatizaciones, materias en las que confiesan carencias de Brasil. La Directora de la DAP situó a Chile en el contexto de su red de 96 aeropuertos y aeródromos, trazó las definiciones estratégicas del sector –entre las que figura en primer lugar la protección medioambiental en el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria–, expuso los objetivos generales y específicos de la política medioambiental, las acciones de fomentos al desarrollo sustentable y la gestión sobre los impactos ambientales. En su intervención destacó las acciones concretas de la DAP al respecto, como la gestión integrada con la DGAC y la JAC, basada en la certificación, el cumplimientos de aspectos ambientales y las inspecciones técnicas ambientales, describiendo cada proceso. Acorde con esos lineamientos y las disposiciones de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), la Directora describió los proyectos de los nuevos aeródromos para Chiloé y Chaitén, sometidos voluntariamente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Asimismo, se refirió al desafío que significa la construcción del Nuevo Aeropuerto de La Araucanía, con el compromiso de certificarse bajo la Norma ISO 14.001, que contempla ahorro energético y utilización de energías renovables, incorpora el concepto de de construcción sustentable y una estructura arquitectónica con identidad regional. Entre los desafíos a mediano plazo señaló la próxima relicitación y ampliación del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez y el proyecto de la etapa de abandono del Estudio de Impacto Ambiental de la Cantera de Isla de Pascua, que contempla transformar dicha cantera de áridos en el futuro Parque Arqueológico Botánico Hanga He Mu, con 25 especies de plantas y 8 especies de flores nativas. Finalmente, la Directora de la DAP se refirió a los beneficios de las estrategias verdes, entre los que destacó como relevantes los ahorros energéticos, la eficiencia en la gestión mediante la disminución de emisiones, el desarrollo territorial y el mejoramiento de la calidad de vida, los planes de reforestación y la utilización de productos certificados, renovables y no tóxicos para el medioambiente. Los organizadores del evento, que habían manifestado su gran interés por la presencia de Chile en el mismo, expresaron sus agradecimientos por la asistencia de nuestra Directora.
MOP aumenta conectividad aérea de Tarapacá con inauguración de tres plataformas para helicópteros
Una...