Realizan obras de conservación mayor en pista del Aeropuerto Mataveri Isla de Pascua para asegurar sus estándares de calidad y seguridad

Fecha: 25 enero, 2011

Operativa desde mediados de los años 60, las modernas aeronaves han causado deterioros que se repararán de acuerdo a los estándares internacionales.

El Aeropuerto Internacional Mataveri de Isla de Pascua cerrará sus operaciones aéreas parcialmente de jueves a sábado durante seis semanas, desde el 3 de Marzo, pero las mantendrá abiertas los cuatro días restantes, de domingo a miércoles, tras el inicio el pasado 19 de enero de obras de conservación mayor en su pista –operativa hace 45 años–, en toda su longitud (3.450m.), en los 20 metros centrales de sus 45m de ancho, en sus calles de rodaje y toda su plataforma, las que se realizarán en tres etapas. La Directora Nacional de Aeropuertos del MOP, María Isabel Castillo Rojas, señaló que “el proyecto incluye trabajos para dejar en óptimas condiciones las áreas a conservar, a fin de mantener las operaciones con un alto nivel de seguridad, acorde a las condiciones de Aeropuerto Internacional de Mataveri”. “Mantener el aeropuerto operativo y cumpliendo los exigentes estándares internacionales es prioritario para la Dirección Nacional de Aeropuertos, que cumple con su misión de dotar de conectividad al país, potenciando la integración de sus habitantes y el intercambio comercial en un mundo globalizado”, añadió. La incorporación de modernas aeronaves comerciales ha provocado grietas longitudinales, transversales y de tipo “piel de cocodrilo” en los pavimentos del área citada, que también afectan a la carpeta asfáltica en otras zonas aledañas, con severidad alta, erosión e hinchamiento, que serán reparadas para dejarlas dentro de los estándares de calidad que exige la DAP, informó su Director Regional en Isla de Pascua, Patricio Silva Gálvez. Con una inversión de $ 4.800 millones y a cargo de la empresa contratista Claro, Vicuña, Valenzuela S.A., los trabajos concluirán en Julio próximo  y contemplan fresar el sector de la faja central de pista en un espesor constante de 8 cm y recarpetear en igual espesor, metodología que se replicará en ambos cabezales, entre otras obras menores. El proyecto se inició en Septiembre con faenas preliminares de resguardo de las ayudas visuales de pista, luces de borde, extremo de pista, rodajes y plataforma, por indicaciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), demarcaciones de pista cerrada y desplazamiento del sistema PAPI, que visualiza los indicadores de pendiente de aproximación. Durante las faenas, en forma secuencial, se efectuarán dos desplazamientos de umbral, que significa acortar la longitud de la pista hasta un máximo que permita el aterrizaje de aviones en forma absolutamente segura, así como efectuar el fresado, lechada asfáltica y repavimentación en los extremos, manteniendo el aeropuerto en  funciones. La primera etapa se inició el 19 de Enero desplazando en 2.000 metros el umbral oriente, y la segunda el 14 de Febrero con igual procedimiento en el umbral poniente, lo que permitirá trabajar en los extremos sin afectar las operaciones ni la seguridad de los vuelos. El jueves 3 de Marzo comenzará la tercera etapa, en el tercio central de la pista, por lo que el terminal permanecerá cerrado los jueves, viernes y sábados durante seis semanas y estará abierto los otros cuatro días, de domingo a miércoles. En virtud de este programa, los vuelos a la isla ya fueron reprogramados con los operadores aéreos. A 3.800 kilómetros de Santiago y a 2.600 kilómetros del terminal aéreo más cercano, el Aeropuerto Mataveri es el más remoto del mundo. Por sus particulares características geográficas, tiene una capacidad de dos vuelos diarios, no simultáneos. En comparación con 2005, entre 2006 y 2009 las operaciones aéreas registraron un crecimiento sostenido de 173%, totalizando 1.550 vuelos, 1.056 de ellos domésticas y 494 internacionales. Ubicado a 500 metros al sur del pueblo de Hanga Roa, Mataveri es la puerta de entrada y salida más importante de Isla de Pascua y el vínculo vital entre esta ínsula y el continente. Actualmente, está lista la instalación de faenas, existe un chancador primario en pleno funcionamiento en la cantera, se arma la planta de áridos para producir la mezcla asfáltica, hay maquinaria y los camiones dispuestos para el movimiento de tierra y se efectúan pruebas preliminares de laboratorio para determinar la calidad de los materiales a utilizar. Asimismo, se mantienen reuniones permanentes de coordinación entre la constructora, la DGAC, el Inspector Fiscal, la firma de asesoría y el Director Regional de la DAP en Isla de Pascua, que abarcan lo relativo a todas las faenas, incluidas las evaluaciones sanitarias y ambientales que contempla el contrato. Paralelamente, se realiza un programa radial de difusión de la obra a la comunidad, que forma parte de una propuesta que nutre a todos los medios locales de comunicación las informaciones de las distintas etapas del proyecto. También se entregará información clara y oportuna para que la comunidad organice sus actividades comerciales de acuerdo a la suspensión de vuelos contemplada desde el 3 de Marzo, así como otras iniciativas a difundir por radios, prensa escrita, TV y video locales.