El sábado pasado el Ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, junto a la Directora de Aeropuertos, Yazmín Balboa, al Director Regional de aeropuertos Enrique Pakarati y al Jefe del Proyecto Miguel Di Lollo, presentaron a la prensa el diseño de lo que será el nuevo Aeropuerto Mataveri de Isla de Pascua, que promete convertirlo en un terminal aéreo de primer nivel, incorporando elementos propios de la cultura rapa Nui, como pilares que representan los Moai, así como pinturas y materiales propios del territorio insular, así como introduciendo elementos de diseño que favorezcan minimizar el consumo energético del edificio y con ello, minimizar el impacto medioambiental. La licitación se abriría en diciembre del 2010, contando con todos los estudios de impacto ambiental requeridos y el proyecto considera una inversión de entre 80 y 100 millones de dólares y estaría listo para ser entregado a finales del 2013. El diseño contempla la construcción de un nuevo edificio terminal de pasajeros acorde a los estándares de servicio que exige un aeropuerto con servicio internacional, una calle de rodaje para permitir el aterrizaje de un avión en condición de emergencia o bloqueo de la pista principal por otro avión y también servirá como pista alternativa cuando se requiera hacer la mantención mayor, sin tener que cerrar el aeropuerto. El Ministro Bitar destacó el acuerdo con los isleños, señalando que «Esto significa un prestigio para la Isla, para Chile y para el mundo. Hemos hecho todas las consultas y la gente de Rapa Nui está toda contenta, ha habido una amplia participación, ha tenido la aprobación de la Comisión para el Desarrollo de la Isla, todos los grupos están de acuerdo con este diseño», afirmó. El director regional del MOP, Enrique Pakarati, reafirmó que la comunidad de Rapa Nui está de acuerdo con el proyecto y que la iniciativa no significará la llegada de más pasajeros o aviones, cuestión que es central cuando ha habido manifestaciones e incluso una toma del aeropuerto exigiendo un mayor control migratorio. «Lo que han manifestado en la Isla, en la comunidad, es que el proyecto es tremendamente importante, es tremendamente necesario y que las observaciones que ellos tienen en estos momentos son en otras materias “, sostuvo Pakarati. Las autoridades recalcaron que el proyecto no implica necesariamente la llegada de más aviones ni pasajeros, ya que ello deberá ser regulado de común acuerdo entre la comunidad Rapa Nui y la dirección General de Aeronáutica civil. Además, para la construcción del nuevo terminal aéreo no se utilizarán materiales de la isla y que se contratarán trabajadores habitantes de Rapa Nui. El proyecto contempla entre otros elementos arquitectónicos, seis pilares que se evocan a los moais y diversas esculturas como los Tangata-Manu ( Hombres Pájaro) símbolos de la paz, un techo de lona tensada y salones en su interior para todos los servicios requeridos, con una superficie total de 9 mil metros cuadrados de la cual casi un 50% es de espacios techados pero no cerrados, aprovechando las ventajas del clima subtropical de la isla.
MOP aumenta conectividad aérea de Tarapacá con inauguración de tres plataformas para helicópteros
Una...