p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; text-align: justify; font: 12.7px Times; color: #000000; -webkit-text-stroke: #000000} p.p2 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.7px Times; color: #000000; -webkit-text-stroke: #000000} span.s1 {font-kerning: none}“El Cambio Climático ha dado origen a muchos diagnósticos y a discursos muy bonitos, pero llegó el tiempo de la acción y que mejor ejemplo que lo que está ocurriendo acá en el aeropuerto de Santiago donde se están aplicando medidas concretas para disminuir el consumo energético, para tener energías renovables y para reducir la huella de carbono y esto a través del esfuerzo y el compromiso conjunto de la alianza público – privada”, informó el subsecretario Lucas Palacios, quien encabeza la mesa de trabajo para mejorar la coordinación y la operación del aeropuerto AMB. La Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, destacó que “Este año nuestro país será anfitrión de la cumbre del cambio climático más importante del mundo y miles de personas llegarán a Santiago. La gran mayoría lo hará a través de este aeropuerto, por lo que sus iniciativas como el reciclaje, la donación de árboles, la producción de energías limpias e implementación de electromovilidad son aspectos que hay que destacar porque, de esa manera, también impulsamos que otros actores ligados al transporte las repliquen”. En tanto, el Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, explicó que “Este es un ejemplo de que la implementación de energías verdes y de energías limpias, es completamente compatible con el crecimiento y el desarrollo de las empresas privadas. Esto también es muy necesario, porque nuestro país está avanzando para ser carbono neutral al año 2050”. Entre otras acciones sustentables que se implementarán en AMB están la instalación de 2.500 paneles solares antes de fin de año, la incorporación de 10 bicicletas estáticas eléctricas para cargar dispositivos, como celulares, y la medición de la huella de carbono. Actualmente, el aeropuerto de Santiago ha impulsado una serie de acciones sustentables en términos de energía, movilidad eléctrica, biodiversidad y reciclaje. Entre ellas destacan la sustitución de más de 10 mil lámparas LED, que se traduce en un ahorro de 70% del consumo eléctrico; la donación de más de 600 árboles endémicos del país al municipio de Pudahuel y la reforestación de más de siete hectáreas con pinos, quillayes y huinganes, así como programas de reciclaje de vidrio, papel, plástico y latas. En este contexto, la firma concesionaria Nueva Pudahuel fijó como objetivos la reducción adicional del 40% de su huella de carbono de aquí a 2030 y transformarse en un aeropuerto con cero emisiones de carbono para 2050. Durante la actividad que se desarrolló está mañana también estuvieron presentes el Gerente General de Nuevo Pudahuel, Xavier Lortat – Jacob; el Gerente Comercial Corporativo de ENGIE Chile, Carlos Arias y el Seremi de Obras Públicas de la RM, Felipe Infante.
MOP invita a precalificación para licitación de nuevo terminal de pasajeros en aeropuerto de Rapa Nui
La...