Directora de Aeropuertos, Gobernador y autoridades en masiva inauguración del Aeródromo de Pichilemu

Fecha: 14 septiembre, 2011

La DAP ejecutó un proyecto de obras de conservación por $ 345 millones, con fondos sectoriales.

Con una masiva concurrencia fue inaugurado el Aeródromo de Pichilemu, vital para la conectividad aérea del centro costero del país, como se evidenció tras el terremoto de Febrero de 2010, entregado en concesión por su Alcalde, Roberto Córdova, al Club Aéreo de la localidad, Alex Habibeh, en un acto presidido por la Directora de Aeropuertos del MOP, María Isabel Castillo Rojas, y autoridades políticas, civiles, miliares y eclesiásticas nacionales, locales. Emplazado en terrenos donados con ese fin al Municipio por el ciudadano Ricardo Bianchi, el aeródromo, en malas condiciones, sirvió de puente aéreo a la FACH y a pilotos civiles que transportaron más de 120 toneladas de ayuda, personal y médicos para socorrer a las víctimas aisladas por el sismo, lo que aseguró la conectividad de Pichilemu y llevó a la Dirección de Aeropuertos (DAP) a ejecutar obras de conservación con fondos sectoriales por $ 345 millones. El gobernador de la provincia Cardenal Caro, Julio Ibarra; el Seremi de OO.PP., Moisés Saravia; el presidente de la Federación Aérea de Chile, Julio Subercaseaux; el Senador Alejandro García Huidobro y la Inspectora Fiscal del proyecto de conservación de la DAP, Verónica Pilasi, se contaban otros asistentes al acto, realizado el sábado 10 de Septiembre con un minuto de silencio por las víctimas del accidente de la isla Robinson Crusoe. Bandas de música, demostraciones de cueca y vuelos acrobáticos celebraron la obra, largamente esperada. El Alcalde Córdova agradeció la presencia de la Directora de Aeropuertos, la “hermosa y maravillosa obra para la comuna”, destacando el papel del Municipio, los pilotos civiles y el MOP para concretarla, destacando que “es la única pista costera de la región” y que para hacerla “existió un proyecto real” que llegó a buen término. El Gobernador, el Seremi y otras autoridades que intervinieron  elogiaron el proyecto de la DAP, mientras el presidente de los pilotos civiles, Julio Subercaseaux, recordó las malas condiciones que presentaba el aeródromo, al que calificó de “columna vertebral aérea de la costa central de Chile” y expresó la alegría del gremio por ver finalizado el proyecto. Las obras del proyecto permitieron mantener el estándar y aumentar la seguridad de las operaciones aeronáuticas en pista, calle de rodaje y plataforma de estacionamiento de aviones del aeródromo, con una pista de 700 metros de longitud con umbral desplazado y 18 metros de ancho, definida en tratamiento superficial tipo Cape Seal. La rehabilitación de la pista en 700 m x 18 m reemplazó las capas existentes por una estructura con material de relleno estructural y una capa de base granular; más un sello asfáltico superficial tipo Cape Seal, y la demarcación de la pista. La Construcción de una calle de rodaje de 23,8 m x 10 m y de una plataforma para el estacionamiento de las aeronaves de 35 m x 50 m se ejecutó considerando las mismas características estructurales y de terminación superficial consideradas para la pista, pero incluyó además una aplicación de pintura contra el derrame del combustible (en tres manos) en la plataforma de estacionamiento, antes de su demarcación. También se realizo un mejoramiento del drenaje existente, con un foso para un drenaje lateral en el sector poniente de la pista y una obra de arte que cruza la calle de rodaje. Este permite el drenaje de las aguas lluvias que van desde la plataforma y la pista cuyas pendientes escurren el agua hacia el nuevo foso. Además, consideró el desembancamiento de la salida sur oeste de una obra de arte existente que atraviesa la pista y se une a otra obra de arte ubicada en la vereda, que forma parte del nuevo colector de aguas lluvias recién construido en el sector poniente de Pichilemu. Asimismo, se removió el cerco existente, reemplazándolo por un cercado tipo agrícola de siete hebras, en el mismo lugar, conformando en terreno pasadas peatonales para el cruce de personas, seis en el lado oriente con forma especial para impedir el paso de los animales y cinco en el lado poniente. Finalmente, se instalaron dos portones y dos catavientos, que indican dirección del viento, y una pequeña rampa dirigida hacia el hangar.