Nuevo Aeródromo de Chaitén y otros proyectos MOP se expusieron con éxito en Participación Ciudadana convocada el SEREMI y la DAP

Fecha: 07 octubre, 2010

Uno de los trabajos más difíciles para la participación en esa zona es que los sectores ciudadanos involucrados en los proyectos viven muy distantes.

Más de un centenar de actores públicos, privados y sociales acudió a sendas actividades de Participación Ciudadana convocada por el Seremi del MOP y Dirección de Aeropuertos en Futaleufú, Palena y Chaitén, en la austral provincia de Palena, donde se expusieron con éxito los proyectos que ejecutará el Ministerio en la zona en el marco de sus compromisos para mantener informada a la ciudadanía y fortalecer el enfoque de género. Delegados de entidades estatales y municipales, de las FF.AA., Carabineros y Bomberos, de Juntas de Vecinos, forestales, agrícolas, turísticas, pesqueras, de dueñas de casa y  otras participaron activamente en los encuentros, dirigidos por el Seremi del MOP, Enrique Hoelck, el Director Regional de la DAP, Carlos Covarrubias, y la Jefa del Proyecto Chaitén, Paula Yanes, entre otras autoridades ministeriales. En representación de la DAP, el Inspector Fiscal y la Jefa del Proyecto presentaron la iniciativa “Reposición Aeródromo sector Chaitén”, terminal afectado por la actividad volcánica y el desborde del Río Blanco en mayo de 2008, que actualmente se encuentra inhabilitado y cerrado por resolución de la autoridad aeronáutica. La conectividad aérea de la zona está siendo absorbida por una pista provisoria habilitada en una recta de la Ruta 7, en principio utilizada por la FACH y ahora con operaciones de la aviación general, con las restricciones de una pista provisoria de estas características, que reduce la conexión requerida en la zona.   En efecto, por su emplazamiento aledaño a la capital de la provincia de Palena, donde vive el 45% de población de la zona, este aeródromo correspondía a la red secundaria y registraba el mayor movimiento de pasajeros anuales, después de los Cañal Bajo de Osorno y Pichoy de Valdivia, explicó Paula. Su movimiento de pasajeros creció desde 39% en cuatro años a una tasa superior al 50% en el año anterior a la actividad volcánica y el desborde del Río Blanco, cuando el terminal   era la puerta de entrada al turismo Patagónico, potenciando así el desarrollo turístico de todo el extremo sur de nuestro país. El nuevo proyecto contempla la construcción de un nuevo aeródromo con una pista de 1.200 m de largo, con carpeta de rodado en doble tratamiento superficial y lechada asfáltica, plataforma de estacionamiento de aeronaves de 45 x 70 metros, con el mismo tratamiento, y un sistema de luces de borde de pista, destacó Paula. También incluye un refugio terminal de pasajeros, servicios básicos  como agua potable y aguas servidas, entre otros, cierres perimetrales y saneamiento integral. Esto permitirá la operación de aeronaves de la aviación general  y militar, entre ellas de los Hércules C-130, con ciertas restricciones, con lo cual se dejará de funcionar la pista habilitada en un tramo de la Ruta 7. Para Paula, “uno de los trabajos más difíciles de concretar en una participación ciudadana es lograr una amplia convocatoria que nos permita sentir que se logra el compromiso de informar a toda la comunidad y de involucrar el territorio y su cultura a través de su gente”. Finalmente, destacó que  “esta complicación se agudiza aún más en esta zona porque los sectores ciudadanos involucrados en los proyectos se encuentran muy distantes entre sí, lo que obliga a una coordinación sin margen de error y a ser estricto en el cumplimiento de lo planificado, lo que conlleva un importante esfuerzo previo a su ejecución”. Los encuentros se realizaron el miércoles 29 de Septiembre en Futaleufú y el jueves 30 en Palena y Chaitén.